
Por Stella Álvarez
Esta semana conversamos con el científico brasilero Everlon Rigobelo profesor de la Universidad estadual Paulista (Unesp), agrónomo y experto en microbiología, quien tiene una propuesta para salvar nuestros suelos de la degradación: usar las bacterias como fertilizante. La iniciativa del profesor Everlon llamó nuestra atención cuando la conocimos en una revista científica y nos pareció curiosa, pero hablando con él, comprendimos que su idea consiste en revivir los pasos que dio la naturaleza para afianzar la vida en la tierra.
Conversar con el profesor Everlon permite maravillarse con la ciencia y con la belleza de la naturaleza al mismo tiempo. Él lo dice con contundencia: “Los microorganismos, como por ejemplo las bacterias, están aquí hace aproximadamente 4 mil millones de años. Las plantas surgieron hace 700 millones de años, entonces, cuando las plantas surgieron en el mundo, los microorganismos ya estaban adaptados, totalmente adaptados para vivir en las condiciones de ese entonces”.
Pero no sólo fue que los microorganismos estuvieron primero que las plantas, científicos como el profesor Everlon piensan que es a ellos a quienes debemos el éxito de las plantas en su empeño por habitar el planeta y por lo tanto, el éxito también de la especie humana para subsistir. El proceso se puede resumir así:
“Como en todas las especies, aquellos microorganismos que no se adaptaron fueron eliminados y sobrevivieron los que funcionaron para vivir en aquella tierra primitiva donde no había la disponibilidad de nutrientes que existe hoy; no había material orgánico, la temperatura era muy alta, había los ciclos de lluvia, era una condición muy adversa y sin embargo los microorganismos vivieron así. Entonces, cuando las plantas surgieron, ellas tenían un gran riesgo de fracasar en su intento de colonizar la tierra. ¿Y ahí qué pasó? Hubo la interacción microorganismos – plantas. Nosotros creemos que esa interacción que conocemos hoy, que es muy fuerte, esa interacción planta-microorganismo, surgió desde el mismo comienzo de las plantas; y los microorganismos son los grandes responsables del éxito que tuvieron las plantas en colonizar todos los ambientes terrestres”.
La propuesta del profesor Everlon es a la vez simple y compleja: cada planta interactúa con una cantidad enorme de microorganismos pero de unas cuantas variedades. Ella los escoge porque le ayudan a potenciar su crecimiento. Son muchos en número, pero el 95% son de la misma especie, ya que de alguna manera, es la interacción la que le conviene a ambos al microorganismo y a la planta. Cada planta tiene un mundo de interacción en la zona llamada rizosfera que se encuentra cerca a sus raíces. Así que: “No estamos inventando nada; estamos proponiendo favorecer con bacterias el crecimiento de las plantas que usamos para la alimentación de los seres humanos. Nutriendo los suelos con microorganismos, porque el suelo es un organismo vivo que es a la vez químico, físico y biológico. Hasta ahora se ha privilegiado el uso de químicos para su fertilización, creemos que es necesario retomar sus interacciones biológicas naturales para proteger el suelo de la degradación y a la vez para favorecer el crecimiento de las plantas que nos sirven de alimento”.
El grupo de investigación de la Universidad Estadual Paulista (Unesp) a la que el profesor Everlon pertenece, en concreto estudia el uso de 23 especies de microorganismos que han demostrado tener un efecto potenciador del crecimiento de varios tipos de plantas que son estratégicas para alimentar a los seres humanos.
El uso de seres biológicos como las bacterias, que de manera natural ya se encuentren en el suelo, puede ser una solución a su degradación ocasionada por el uso intensivo de grandes extensiones de tierra en monocultivos y por la fertilización con sustancias químicas, además de la fumigación con productos de alta toxicidad como los que se emplean desde hace varias décadas en la agricultura.
Escucha la entrevista traducida al español aquí:
Escucha la entrevista completa en portugués aquí:
Haz click aquí y escucha las entrevistas de las SALIDAS anteriores