• Instagram
  • Facebook
  • Rss
  • Español
  • English
Foodconciencia
  • Inicio
  • Salidas
  • Trampas
    • La alimentación hedonista
    • Nos comemos la naturaleza
    • Donde manda capital
    • La diversidad fantasiosa
    • La nutrición atomizada
  • Foros
  • Comunidad Foodconciencia
  • Preguntas frecuentes
  • Buscar
  • Menú Menú
SEGUNDA TRAMPA

Nos comemos la naturaleza

ilustración nos comemos la naturaleza
©Foodconciencia 2021

Creemos equivocadamente que la naturaleza es una «cosa» que los seres humanos podemos usar y controlar y que estamos por fuera de ella; nos consideramos diferentes a lo que llamamos natural sin darnos cuenta que nosotros también somos naturaleza y que con nuestro actual modo de alimentación terminamos dañándonos. Hoy sabemos que no es posible continuar utilizando, y menos aún contaminando, las inmensas cantidades de agua que demandan la agricultura y las labores pecuarias a escala industrial; que no debemos seguir deforestando y degradando el suelo; que debemos tomar medidas para evitar la extinción de los animales marinos y de las especies terrestres que hacen parte de nuestra dieta. Debemos entender que somos un ecosistema, una comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí.

Los problemas ambientales relacionados con la alimentación que actualmente enfrentamos tienen sus orígenes en un fenómeno que se llamó la «revolución verde», instaurada desde 1930 y financiada por los gobiernos y las empresas de biotecnología de Estados Unidos, que transformó radicalmente la agricultura en todo el mundo. Con dicha revolución empezamos a usar las semillas híbridas de cereales como el maíz y el arroz, así como herbicidas, pesticidas y fertilizantes químicos, lo que inicialmente aumentó los rendimientos de los cultivos pero enseguida provocó la expulsión de inmensas cantidades de campesinos que no pudieron comprar tales insumos agrícolas, originando el nacimiento de miles de barrios pobres en muchas ciudades alrededor del mundo. En la actualidad este modelo está en crisis porque, aún para aquellos agricultores que inicialmente tenían los recursos, los rendimientos de su inversión son cada vez menores; los insumos elaborados por las compañías productoras de agroquímicos y de biotecnología, como las semillas transgénicas, son cada vez más costosos, haciendo de la agricultura un negocio inviable para muchos, pero muy rentable para las compañías productoras de esos insumos, como Monsanto, Basf y Dupont. Además los costos sociales y ambientales son cada vez mayores: calentamiento global, refugiados climáticos, inundaciones y contaminación en nuestros alimentos naturales causante de enfermedades fatales. La trampa es que con esto no le estamos haciendo daño a una cosa que está por fuera de nosotros, a eso que llamamos naturaleza, sino que nos hacemos daño a nosotros mismos.

…los insumos elaborados por las compañías productoras de agroquímicos y de biotecnología, como las semillas transgénicas, son cada vez más costosos, haciendo de la agricultura un negocio inviable para muchos, pero muy rentable para las compañías productoras de esos insumos…


Jason Moore plantea que la crisis ambiental actual hace parte de la crisis del sistema capitalista, y que no se resolverá de la misma manera como se pudieron resolver las crisis anteriores porque la naturaleza no tiene ya la capacidad de continuar ofreciendo los cinco dones por los que nunca hemos pagado, los que permitieron el surgimiento del capitalismo en el siglo XVI y la superación de todas sus crisis hasta el momento: el agua, la energía, los alimentos, la mano de obra y las materias primas.  

Por otra parte, la microbiota, un campo de estudio reciente en las ciencias básicas biológicas, puede ayudarnos a explicar por qué pensar la naturaleza como algo diferente a nosotros es una trampa de altos costos. La microbiota es el conjunto de bacterias, virus y hongos que habitan en nuestro cuerpo desde las últimas semanas de gestación y está presente en casi todos nuestros órganos, aunque en mayores cantidades en el intestino grueso. Sus funciones son múltiples, destacándose que participa en la generación de mecanismos de defensa, en el mantenimiento de funciones cognitivas y en el equilibrio de las emociones; “el intestino es nuestro segundo cerebro” explican algunos. Los estudios también han demostrado que la evolución humana requirió de la evolución de la microbiota, por tanto ella nos confirma que somos naturaleza, que vivimos en ecosistemas, que nuestro cuerpo está integrado por ecosistemas complejos y frágiles que requieren equilibrio interno y se desarrollan en comunicación con el entorno.

Ver más >>

Salidas a esta trampa

Salida #16. Las bacterias como aliadas para la recuperación de lo suelos

Por Stella Álvarez
18/11/2022/por Foodconciencia

Salida #15. La ley de compostaje comunitario de California: cambiando el mundo desde nuestra casa

Por Stella Álvarez
09/09/2022/por Foodconciencia

Salida #14. Francia, el primer país del mundo en convertir en ilegal el desperdicio de alimentos

Por Stella Álvarez
20/08/2022/por Foodconciencia

Las otras trampas de la alimentación

ilustración de la alimentación hedonista
©Foodconciencia 2021
PRIMERA TRAMPA

La alimentación hedonista


Hay que estar atentos para no ser presas de estas seductoras propuestas del mercado, que buscan mantenernos atrapados en las adicciones alimentarias.

Leer más >>
ilustración donde manda capital
©Foodconciencia 2021
TERCERA TRAMPA

Donde manda capital…


En pocos años el supuesto bienintencionado intercambio fue monopolizado por grandes empresas multinacionales que controlan el almacenamiento y el transporte y tienen gran influencia sobre la determinación de los precios internacionales de los productos más vendidos.

Leer más >> 
ilustración la diversidad fantasiosa
©Foodconciencia 2021
CUARTA TRAMPA

La diversidad fantasiosa


Esta trampa consiste en la sensación engañosa de riqueza de alimentos, en la falsa posibilidad de escoger, así como en la impresión de abundancia que causa la cantidad enorme de productos disponibles en los supermercados, pero que en realidad, sobre todo en el caso de los alimentos procesados, no son más que los mismos ingredientes en diferentes versiones.

Leer más >>
 
ilustración la nutrición atomizada
©Foodconciencia 2021
QUINTA TRAMPA

La nutrición atomizada


Con la lógica de que alimentarse es consumir nutrientes se pierde el horizonte de la alimentación como tradición, como cultura, como preparación, como experiencia sensorial, individual y colectiva.
 
Leer más >>
Comparte este contenido en tus redes
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Foodconciencia

Es una propuesta de diálogo y creación colectiva en torno a los problemas derivados de nuestra forma de alimentarnos. Es un espacio de reflexión que busca servir de plataforma para construir caminos que conduzcan a encontrar soluciones a estos problemas.

Conoce nuestro Tratamiento de datos personales y condiciones de uso.

Contacto

info@foodconciencia.com

redes@foodconciencia.com

Somos @foodconciencias en Instagram, Facebook y YouTube ¡SÍGUENOS!

© Copyright - Foodconciencia. 2021
  • Instagram
  • Facebook
  • Rss
Desplazarse hacia arriba