• Instagram
  • Facebook
  • Rss
  • Español
  • English
Foodconciencia
  • Inicio
  • Salidas
  • Trampas
    • La alimentación hedonista
    • Nos comemos la naturaleza
    • Donde manda capital
    • La diversidad fantasiosa
    • La nutrición atomizada
  • Foros
  • Comunidad Foodconciencia
  • Preguntas frecuentes
  • Buscar
  • Menú Menú
QUINTA TRAMPA

La nutrición atomizada

ilustración la nutrición atomizada
©Foodconciencia 2021

La nutrición, como ciencia, tiene en la actualidad un enfoque limitante que la entrampa, pues parte de poner los nutrientes en el centro de la comprensión de los alimentos y la alimentación. Además, aunque no lo manifieste abiertamente, concibe los alimentos como un agrupamiento de nutrientes empacados o encerrados en una cáscara, considera que el ser humano no necesita alimentos sino nutrientes y que la alimentación es un proceso mecánico, secuencial, en el que intervienen una tras otra, máquinas que hacen parte de otra que se llama el sistema digestivo. Ese fundamento epistemológico impide tener una visión ecológica de los alimentos, del cuerpo humano y de la alimentación.

El filósofo Gyorgy Scrinis ha denominado a esta centralidad de los nutrientes en la comprensión de la alimentación como nutricionismo, que en la actualidad ha llegado a varios extremos, como el denominado mito de la precisión, ofreciendo la idea de que la ciencia, basada en información genética de cada persona, puede establecer qué nutrientes, en qué cantidad y qué alimentos debe consumir diariamente para optimizar la salud individual. Derivada de esta nutrición que divide los procesos en partes cada vez más pequeñas donde cada una cumple una función específica (vitaminas, minerales, proteínas), se ha extendido la creencia de que la ciencia puede hacer funcionar los nutrientes sintéticos, creados por las empresas farmacéuticas y conocidos como suplementos, de la misma forma como ellos actúan cuando los comemos de manera natural, es decir, contenidos en los alimentos.  

Con la lógica de que alimentarse es consumir nutrientes se pierde el horizonte de la alimentación como tradición, como cultura, como preparación, como experiencia sensorial, individual y colectiva. Por ejemplo, los pueblos costeros no es que sólo consuman proteína animal, comen pescados y mariscos y la pesca es una parte central de su modo de vivir.


Esta idea de los nutrientes como centralidad está acompañada de otra fragmentación científica moderna: pensar el cuerpo humano como un conjunto de sistemas aislados que no se comunican. Hallazgos como el de la microbiota intestinal y sus diferentes influencias en varios procesos (cognitivos, inmunitarios, metabólicos) deberían invitarnos a entender la alimentación, los alimentos y el cuerpo humano como sistemas integrados, complejos, que intercambian energía e información para hacer un trabajo cuyo resultado no es atribuible a cada uno de ellos por separado.
 

La industria de tecnología de alimentos y la industria farmacéutica jalonan esta visión fragmentada, atomizada y se lucran de ella. Estas industrias coparon la financiación de la investigación de buena parte de las universidades y por esa razón existe desconfianza en parte del público acerca de la veracidad de muchos resultados de investigaciones. Por su parte, la industria farmacéutica también está ganando mucho dinero en el lucrativo negocio derivado de la producción de suplementos alimentarios.

Ver más >>

Las otras trampas de la alimentación

ilustración de la alimentación hedonista
©Foodconciencia 2021
PRIMERA TRAMPA

La alimentación hedonista


Hay que estar atentos para no ser presas de estas seductoras propuestas del mercado, que buscan mantenernos atrapados en las adicciones alimentarias.

Leer más >>
ilustración nos comemos la naturaleza
©Foodconciencia 2021
SEGUNDA TRAMPA

Nos comemos la naturaleza


Los problemas ambientales relacionados con la alimentación que actualmente enfrentamos tienen sus orígenes en un fenómeno que se llamó la «revolución verde», instaurada desde 1930, que transformó radicalmente la agricultura en todo el mundo.

Leer más >>
ilustración donde manda capital
©Foodconciencia 2021
TERCERA TRAMPA

Donde manda capital…


En pocos años el supuesto bienintencionado intercambio fue monopolizado por grandes empresas multinacionales que controlan el almacenamiento y el transporte y tienen gran influencia sobre la determinación de los precios internacionales de los productos más vendidos.

Leer más >>
 
ilustración la diversidad fantasiosa
©Foodconciencia 2021
CUARTA TRAMPA

La diversidad fantasiosa


Esta trampa consiste en la sensación engañosa de riqueza de alimentos, en la falsa posibilidad de escoger, así como en la impresión de abundancia que causa la cantidad enorme de productos disponibles en los supermercados, pero que en realidad, sobre todo en el caso de los alimentos procesados, no son más que los mismos ingredientes en diferentes versiones.

Leer más >>
 
Comparte este contenido en tus redes
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Foodconciencia

Es una propuesta de diálogo y creación colectiva en torno a los problemas derivados de nuestra forma de alimentarnos. Es un espacio de reflexión que busca servir de plataforma para construir caminos que conduzcan a encontrar soluciones a estos problemas.

Conoce nuestro Tratamiento de datos personales y condiciones de uso.

Contacto

info@foodconciencia.com

redes@foodconciencia.com

Somos @foodconciencias en Instagram, Facebook y YouTube ¡SÍGUENOS!

© Copyright - Foodconciencia. 2021
  • Instagram
  • Facebook
  • Rss
Desplazarse hacia arriba